Rating: Summary: Un libro divertido que toca las raices de nuestras creencias Review: Un libro apasionante en el que se trata un tema clasico y siempre controvertido.. la vidad Jesus. El senor Brown mantiene el suspenso a lo largo del libro pero tiene un final predicible. Muy entretenido, especialmente si se visita el website y se compara con los dibujos de Leonardo Da Vinci.
Rating: Summary: CONTROVERTIDO, PERO MUY BUENO Review: UNA MUY BUENA NOVELA CON UN TEMA MUY CONTROVERTIDO. EN ESTA NOVELA SE HABLA TAL VEZ DE LA MENTIRA MÁS AÑEJA Y MÁS GRANDE EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD Y DAN BROWN LO MANEJA DE UNA MANERA ÁGIL , EMOCIONANTE E INTRIGANTE EN LAS MÁS DE 500 PÁGINAS DE ESTE LIBRO CON UN FINAL TAL VEZ PARA ALGUNOS INESPERADO EN DONDE UNO LE QUEDAN MÁS GANAS DE SABER DEL TEMA DEL SANTO GRIAL, Y SIEMBRA LA DUDA SI REALMENTE TODO ESTO ES FICCIÓN. UN LIBRO MUY RECOMENDABLE NO POR ALGO HA SIDO TODO UN ÉXITO DE VENTAS DESDE SU SALIDA.
Rating: Summary: CONTROVERTIDO, PERO MUY BUENO Review: UNA MUY BUENA NOVELA CON UN TEMA MUY CONTROVERTIDO. EN ESTA NOVELA SE HABLA TAL VEZ DE LA MENTIRA MÃS AÑEJA Y MÃS GRANDE EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD Y DAN BROWN LO MANEJA DE UNA MANERA ÃGIL , EMOCIONANTE E INTRIGANTE EN LAS MÃS DE 500 PÃGINAS DE ESTE LIBRO CON UN FINAL TAL VEZ PARA ALGUNOS INESPERADO EN DONDE UNO LE QUEDAN MÃS GANAS DE SABER DEL TEMA DEL SANTO GRIAL, Y SIEMBRA LA DUDA SI REALMENTE TODO ESTO ES FICCIÓN. UN LIBRO MUY RECOMENDABLE NO POR ALGO HA SIDO TODO UN ÉXITO DE VENTAS DESDE SU SALIDA.
Rating: Summary: Una Narracion no apta para adictos.... Review: Una Vez QuE La AbReS No La PuEdeS SolTaR!!! Esta es una de esas historias que no importa el tama?o uno no siente el volumen del mismo, desde la primer pagina te lleva de la mano pero corriendo! y tan solo de una pagina a la otra la historia se va desarrollando perfecto! Sea o no ficcion, vale la pena la lectura debido a los datos historicos que se presentan.actualmente estoy leyendo angeles y demonios y tambien igual de interesante, creo que este autor pasara a ser uno de mis "debo leer"
Rating: Summary: Una Narracion no apta para adictos.... Review: Una Vez QuE La AbReS No La PuEdeS SolTaR!!! Esta es una de esas historias que no importa el tamaño uno no siente el volumen del mismo, desde la primer pagina te lleva de la mano pero corriendo! y tan solo de una pagina a la otra la historia se va desarrollando perfecto! Sea o no ficcion, vale la pena la lectura debido a los datos historicos que se presentan. actualmente estoy leyendo angeles y demonios y tambien igual de interesante, creo que este autor pasara a ser uno de mis "debo leer"
Rating: Summary: Thriller flojo y mal informado Review: ¿Hay que leer un libro porque todo mundo lo está leyendo? La respuesta es evidente: no, sin embargo resulta difícil escapar del fenómeno de El código Da Vinci de Dan Brown, texto que, como los panes, multiplica su oferta en supermercados, librerías, tiendas departamentales, páginas de Internet, que merece programas especiales de radio y televisión, fugaz pero constante tema de sobremesa, y del que incluso el televidente más lejano de la cultura libresca tiene conocimiento; así pues, sobran pretextos para entrarle al mamotreto de más de 500 páginas, más allá de la siempre sospechosa recomendación del The New York Times de la contraportada, que lo anuncia como un "inteligente thriller lleno de enigmas y códigos".
Eso y nada más: un thriller, el guión para una película que con toda seguridad pronto se verá en pantalla, más que una novela, El código Da Vinci es un cóctel que mezcla acción, organizaciones secretas, documentos ocultos por la iglesia católica durante miles de años, escenarios de Inglaterra, Nueva York y Francia, museos y centros turísticos, castillos versallescos y oficinas en Lexington Avenue, historia "verídica" por la que cruzan los personajes de ficción codeándose con Newton, Boticelli, Jean Cocteau, Víctor Hugo e incluso Walt Disney, marco que sirve para contar sobre la conspiración que oculta a la humanidad un secreto sobre la vida de Jesucristo.
Guión más que novela donde la secuencia, presentación de los personajes y cortes de capítulos se ajustan lo necesario para generar el suspenso y, jamás, revelar la información de un solo golpe. Dan Brown sabe su oficio, es sagaz y astuto al escribir para satisfacer las necesidades de los lectores acostumbrados ya a internet y la posibilidad de cruzar las fuentes de la información, intertextualidad que le dicen, el texto funciona también como un mamotreto interactivo, las pistas para descubrir el "conocimiento que puede cambiar la historia de la humanidad" se basan en descifrar pequeños detalles antes nunca vistos en cuadros de Da Vinci o en piezas musicales de Mozart, incluso invita a mirar cuadro por cuadro El Rey León y La Sirenita.
Descripciones y pasajes enteros llenos de "trampas" para el lector, escenas que no se resuelven, que en el afán de mantener la tensión sacrifican la lógica narrativa, inflando artificialmente el conflicto. Trampas en el sentido de que la información se da a cuenta gotas y en la mayoría de las ocasiones se oculta, como una mala novela policíaca que inicia con un asesinato, sigue con la presentación de los posibles autores del crimen y manipula la atención del lector para prejuiciarlo hacia uno de ellos para, al final, conseguir una vuelta de tuerca con base en una pista que nunca se proporcionó; de hecho, esa es la línea argumental que se desarrolla a lo largo de la obra.
La astucia de Dan Brown alcanza para hacer el libro entretenido si uno es el tipo de lector al que no le importa ser tratado como alguien que necesita que se le repitan dos o tres veces las cosas y si se pueden pasar por alto las constantes muestras de humor involuntario, como muestra las descripciones de los protagonistas, el detective Robert Langdon es definido como un Harrison Ford con traje de tweed, con "Una barba incipiente le oscurecía el rostro de recia mandíbula y barbilla con hoyuelo. En las sienes, las canas proseguían su avance, y hacían cada vez más incursiones en su espesa mata de pelo negro. Aunque sus colegas femeninas insistían en que acentuaban su atractivo intelectual, él no estaba de acuerdo", mientras que la aparición de Sophie Neveu, la chica buena de la película mala, es en los siguientes términos: una joven de "paso ligero, resuelto, cadencioso, cautivador (...) Era atractiva y tenía unos treinta años. El pelo, color caoba, le caía suelto sobre los hombros, enmarcando un rostro de cálida expresión. A diferencia de las rubias desamparadas y tontitas de Harvard, aquella mujer tenía una belleza sana, se veía auténtica e irradiaba una increíble sensación de confianza en sí misma".
Más que humor involuntario, literatura desparpajada y falta de imaginación, floja en la elaboración de metáforas y displicente al momento de la descripción, El código Da Vinci no es más que un entretenimiento policíaco con suma de lugares comunes, donde se sacrifica la lógica pero sobre todo se subestima al lector.
¿Cómo entender entonces el éxito de este libro?, sencillo, no se vende literatura, se le proporciona status al lector, la idea de que leer una obra calificada como inteligente lo convierte en intelectual; mas no hay sabiduría a lo largo de 500 páginas, sólo información, datos que el autor presenta como si durante todo el tiempo se hubiesen tenido a la vista y sólo a través de esta lectura el lector es capaz de reconocer la conspiración de los malos en contra de su inteligencia.
La idea de una conspiración fascina pues es el camino más sencillo para dejar de responsabilizarse ante el fenómeno estético, es más fácil creer que entender. La belleza no basta por sí misma, mucho menos el ideal de la contemplación que implica un descubrimiento, no hay suficiente tiempo para eso, resulta más sencillo que alguien (en este caso Dan Brown) se tome la molestia de licuar la información de diversas fuentes y generar pequeñas cápsulas de conocimiento.
¿Importa si la información es cierta?, no, al parecer no, la proliferación de información hace suponer que estamos informados, sin necesidad de un esfuerzo añadido de nuestra parte, se glosa la información, se proporciona digerida, no hay necesidad de buscarla, mucho menos crearla, se revela un secreto (sin importar que esté construido con información falsa), se dictan reglas mínimas para observar una pintura, una película, un libro.
Es más sencilla la vida (en realidad simple) si alguien que nos devela aquello oculto tras una obra de arte sin importar, reitero, que ese misterio sea falso.
¿Hay que leer un libro porque todo mundo lo está leyendo? La respuesta es evidente: no, la única razón para leer es el placer; habrá quienes lo encuentren en El código Da Vinci, salud pues.
|